Estimados coaches, hoy vengo a tratar un tema muy importante que es el de la organización de las prácticas.
Hace un tiempo, en una clínica escuché una frase que me gustó mucho, que decía así: «Never step into a practice without a plan, just as you would never step into a game without one». En español nos dice que nunca lleguemos a una práctica sin un plan, así como nunca llegaríamos a un juego sin uno.
Muchos coaches en nuestro país, a todos los niveles, se esperan a estar en la práctica para ver qué se les ocurre hacer en esa hora y media o dos horas que tenemos a los jugadores con nosotros. Esto es un gravísimo error.
Hay otros coaches que saben qué quieren lograr, pero no organizan su práctica. Simplemente llegan a la práctica diciendo «hoy quiero ver fundamentos de tackleo, drilles de agilidad, y los pasos iniciales de los cornerbacks porque siento que nos falta». Esto está mejor, pero todavía le falta, pues no hay una estructura clara de la práctica.
Y por último, habemos muy pocos coaches que nos gusta llegar a la práctica con un plan bien definido. La práctica la dividimos en bloques y vamos llenándolos con los drilles o actividades específicas que queremos lograr. Todo va con tiempo, la práctica es con cronómetro en mano y con silbato en la boca. Así, al momento de llegar a la práctica no tenemos que estar batallando con qué jugadores tenemos disponibles o si queremos hacer un drill en conjunto.
A mí me gusta planear la práctica de manera que hasta los water breaks, los momentos en los que los jugadores van a tomar agua, están contados. Esto es sumamente importante, pues los jugadores necesitan tener descansos durante la práctica para que tomen agua y se rehidraten. Recuerden que es responsabilidad nuestra como coaches mantener con buena salud a nuestros jugadores, y la hidratación es fundamental para lograr este objetivo.
Les voy a dar algunas recomendaciones que yo sugiero que implementen al momento de organizar las prácticas.
Empiecen siempre con un calentamiento y después algo de estiramientos. En el siguiente artículo vamos a hablar más a detalle de este asunto.
Tomen en cuenta los momentos en los que los jugadores van a tomar agua.
Tomen en cuenta la distribución que quieren en el campo, para que al momento de hacer los drilles no se estorben una unidad a otra. Esto es, al momento de organizar la práctica, organicen también la distribución en el campo para que, por ejemplo, los linebackers no le estorben a los receptores y viceversa.
Tomen en cuenta cualquier drill que quieran hacer en conjunto con otra unidad, para planear la práctica de acuerdo a esto y que desde el inicio los coaches de cada unidad sepan a qué horas deben de juntarse.
Si están al inicio de la temporada, tomen en cuenta que todavía muchos de los drilles los van a tener que explicar a los jugadores, así que si quieren un alto número de repeticiones tienen que tomar en cuenta el tiempo que tardan en explicar el drill. Conforme van avanzando en la temporada se darán cuenta que este tiempo se reduce enormemente y que van a tener más repeticiones por unidad de tiempo.
Tomen en cuenta a sus coaches asistentes al momento de organizar la práctica. Mi recomendación concreta es reunirse después de cada práctica y preguntarles qué sugieren que se incluya en la práctica del día siguiente. Después de los juegos, justo después de revisar el video del juego anterior, la pregunta se debe de hacer pero con un enfoque semanal, esto es, preguntar qué quieren que se incluya durante la semana.
Por último, dependiendo de a qué nivel estén, pueden citar a una pre-práctica, en la que explican a los jugadores los objetivos del día y la estructura que tendrá la práctica ese día, con el fin de agilizar la práctica y poder aprovecharla mejor. No les debe tomar más de 7 minutos, así que citando a sus jugadores 10 minutos antes es tiempo suficiente para esto y que los jugadores se equipen para la práctica.
Una última sugerencia que le aprendí al coach James Franklin, actual head coach de Penn State. Terminen la práctica con algo de competencia, sobre todo al inicio de la temporada, pues todos los jugadores pueden competir cuando están llenos de energía, pero a nosotros como coaches nos debe interesar saber quién es el que puede competir cuando está cansado.
Espero que les sirvan estos pequeños consejos.
Les recordamos que pueden conseguir miles de videos instructivos y literatura de football americano a través de nuestros convenios con empresas americanas, dando click al anuncio de abajo.
Sin más por el momento me despido, no sin antes desearles una excelente tarde.
Gracias y que Dios los bendiga.